
¿Qué es Handshake?
Handshake es una metodología de feedback y gestión del desempeño que le permite a tus equipos construir resultados y resolver conflictos en forma sencilla y efectiva. Además, podrás gestionar tu proceso de evaluación del desempeño integralmente a través de nuestra plataforma Engage.
Axiomas
Handshake considera estos principios para obtener resultados en materia de desempeño:
Sin autoconocimiento y entendimiento del contexto es imposible generar un alto desempeño.
Es necesario establecer pocas prioridades pero claves.
Los líderes son clave para generar contextos de alto desempeño.
Hay que basarse en las fortalezas y las pasiones de las personas, para construir desde allí mejoras.
Es central dar feedback en forma oportuna (just in time).
Hay que establecer compromisos y acuerdos explícitos con el equipo articulados en un plan de acción.
4 Prioridades
En el proceso de gestión del desempeño, consideramos 4 áreas prioritarias de intervención:
Construir confianza.
Alinear al equipo.
Gestionar conflictos.
Generar resultados.
El aplicar las herramientas adecuadas en cada una de estas dimensiones, permite generar las condiciones para que las personas puedan desplegar su potencial y generar resultados en forma sustentable a lo largo del tiempo.
Cultura de Feedback
Generar una cultura de apertura y receptiva al feedback requiere esfuerzos de formación tanto para los evaluadores como los destinatarios del proceso, considerando 3 áreas:
Entrenamiento sobre las dimensiones y escalas de evaluación, como forma de asegurar criterios consistentes a lo largo de la organización.
Entrenamiento con foco en disminuir los errores de evaluación.
Desarrollo de las actitudes y comportamientos que facilitan dar y recibir feedback.
Stakeholders
La metodología permite detectar en qué niveles se están gestando las mayores dificultades en materia de desempeño. Por ejemplo, puede establecerse si las principales barreras para lograr resultados se encuentran a nivel:
Individual (ej.:desarrollo de competencias, motivación endógena).
Grupal (ej.: conflictos en el equipo, alineamiento en procesos).
Vínculo con el líder (ej.: confianza, claridad en los objetivos).
Clientes internos o externos (ej.: calidad del servicio o entregables).
Feedforward
El foco de la metodología Handshake está en generar compromisos desempeño sólidos, con la mirada puesta en construir un mejor futuro. Se evita hacer excesivo hincapié en aquello que ya sucedió y no se podrá cambiar. No se incentiva la búsqueda de culpables o chivos expiatorios. Por el contrario, el énfasis está en:
Brindar claridad en las expectativas y objetivos (OKR).
Establecer mecanismos compartidos para realizar un seguimiento de las metas acordadas.
Generar las condiciones y ofrecer los apoyos necesarios para que las cosas sucedan.
Predictiva
La herramienta permite detectar preventivamente situaciones que requieran soporte o especial seguimiento en materia de desempeño. También detecta en qué casos la sesión de feedback será de alta complejidad, siendo necesaria una mayor planificación de la misma o un acompañamiento a medida para el líder a cargo de la devolución. Esto le permite al área de gestión humana orientar su energía a aquellos casos que requerirán más ayuda para reencausar situaciones de baja performance o con mayor potencial de conflicto.
Performance Analytics
El conjunto de datos recolectados, alimentan una serie de indicadores que permiten detectar activamente situaciones o grupos de riesgo y posibles causas raíz de las dificultades de desempeño. También facilita la detección de miembros o equipos de alto desempeño sobre los cuales se pueden orientar acciones de reconocimiento.
Por último, el modelo permite la identificación de perfiles con alto potencial, sobre los cuales pueden generarse planes de desarrollo a medida.
Integración de Prácticas
Nuestra plataforma Engage te permite conectar fácilmente los resultados de la evaluación de desempeño con otras prácticas. En forma automática tendrás insumos como las competencias prioritarias a desarrollar para la construcción de planes de capacitación. Los resultados en materia desempeño pueden impactar en forma directa en el cálculo de incentivos o bonos. Podrás analizar otras variables en forma conjunta, por ejemplo correlacionando resultados resultados de desempeño y clima organizacional.
Playbook
Brindamos guías online o impresas para evaluadores y colaboradores, con recomendaciones y herramientas que permiten:
Repasar el proceso de evaluación y sus diferentes etapas.
Explicitar los criterios del proceso de evaluación.
Brindar herramientas sistematizadas, que ayudan a afrontar diversos desafíos a la hora de dar y recibir feedback.
Dar transparencia al proceso, ofreciendo un marco de funcionamiento claro.
Ilustrar los principales aspectos que hacen a la política de gestión del desempeño de la Organización.
Efectividad de los Sistemas
Consideramos la siguiente fórmula para generar entornos de alto desempeño:
Efectividad = Integración externa / Desintegración interna
La energía en un sistema es un recurso finito. Cuanto más energía hay puesta en los conflictos internos (Desintegración Interna), menos posibilidades hay de actuar con efectividad hacia el entorno (Integración externa). La Confianza y el Respeto evitan la Desintegración Interna de un equipo y permiten que pueda orientar sus capacidades a capitalizar las oportunidades del entorno (efectividad organizacional).
Performance Metrics
Nuestra metodología y plataforma hacen un uso intensivo e inteligente de la información cuantitativa recolectada a través del proceso de evaluación de desempeño, generando un modelo de datos que permite detectar proactivamente grupos de riesgo y de alta performance. Además de lo anterior, dicho modelo provee insights relativos a posibles áreas de desarrollo.
Índice de confianza
Sin un contexto de confianza y seguridad psicológica, es imposible obtener o sostener buenos resultados a través del tiempo.
Índice de conflictividad
A través de la integración de otros indicadores, permite conocer el potencial de conflicto existente entre el evaluado y otros interlocutores o grupos de interés.
Índice de efectividad
Evalúa la percepción de efectividad que existe sobre el evaluado por parte de los distintos grupos de interés o clientes.
Índice de alineamiento
Esta métrica brinda indicios sobre el nivel de alineamiento del participante con su líder, así como el alineamiento a nivel del equipo.
Índice de reconocimiento
Permite conocer la percepción sobre reconocimiento formal e informal que recibe el evaluado.
Calidad del liderazgo
Este índice brinda indicios sobre la percepción de los evaluados en relación a su referente de equipo.
Idoneidad percibida
Con este indicador se relevan elementos que hacen a la efectividad percibida del líder por parte del equipo y su nivel de competencia en el rol que ejerce.
Autopercepción
Este indicador permite determinar si existe existe una distancia significativa entre la autoevaluación y la percepcion del entorno. una autopercepción aumentado o disminuida tiene elementos de riesgos asociados.
Índice de antagonismo
Con esta métrica obtenemos una valoración de la distancia de las percepciones entre líder y colaborador. Cuando mayor es esta distancia, más importante es el riesgo de conflictividad.
Nivel de riesgo global
Integrando otros indicadores, puede determinarse el nivel de riesgo existente en materia de desempeño. Esto permite segmentar y atender grupos de baja performance en forma focalizada.
Nivel de potencial
A partir de la evaluación del líder y otros stakeholders, puede establecerse una valoración en términos de potencial de desarrollo.
Clima intragrupal
A partir de los resultados generales del proceso de evaluación de desempeño, se obtienen indicios sobre aspectos clave del clima organizacional y actuar sobre microclimas que muestran barreras para un buen desempeño.
Etapas del proceso
El enfoque de gestión de desempeño Handshake considera las siguientes 4 fases. Nuestra plataforma te permitirá también establecer tu propio flujo de proceso y etapas.
Screening Survey
Como paso previo a la sesión de feedback, tanto el Líder como el Colaborador realizarán una encuesta preparatoria de evaluación y autoevaluación respectivamente. La misma busca promover la reflexión y realizar un balance preliminar sobre el estado actual de situación. Allí se analizarán 4 dimensiones principales:
Nivel de confianza.
Nivel de alineamiento en metas y expectativas.
Capacidad para gestionar conflictos en forma funcional.
Capacidad para generar resultados.
Complementariamente, el Colaborador brindará feedback anónimo a su Jefe, como forma de ayudarlo a mejorar su desempeño como referente de equipo.
La matriz de datos recolectada generará un conjunto de indicadores que permitirán detectar en forma predictiva y confidencial situaciones de bajo desempeño o potencial conflicto.
Analítica de Datos
Los datos de la encuesta realizada se procesarán automáticamente brindando una serie de KPI's. Esto le dará al Líder un diagnóstico y guías para brindar una retroalimentación más efectiva y lograr una conversación que tenga sentido y aporte para generar mejores condiciones.
El área de Gestión Humana tendrá una analítica de datos y recibirá notificaciones a través de la plataforma, que le permitirá detectar proctivamente y ofrecer soporte antes de la sesión de feedback a aquellos casos más desafiantes, colaborando con las partes involucradas para alcanzar un mejor resultado en esa instancia clave.
Sesión de Feedback
Con los insumos previos se llevará adelante la reunión de retroalimentación. Para este encuentro, el Líder deberá completar la evaluación, que contendrá los datos cuantitativos obtenidos en la encuesta inicial, pero que además sumará información cualitativa importante:
Mayores logros en el período considerado.
Fortalezas percibidas.
Áreas de mejora.
Objetivos específicos a conseguir.
Oportunidades de formación.
Compromisos & Acciones
Al cierre del proceso de feedback, se promoverá la generación de compromisos que quedarán registrados en la plataforma. Aquí ambas partes podrán proponer iniciativas, que serán aprobadas por el Líder para su implementación.
Por sobre todas las cosas, lo fundamental será el poder acordar con sinceridad acciones de mejora medibles que permitan generar un mejor contexto y sobre eso construir mejores resultados.
Particularmente, la plataforma facilita hacer un uso intensivo e inteligente de la información cuantitativa recolectada a través del proceso de evaluación de desempeño, con un modelo de datos que permite detectar proactivamente grupos de riesgo y de alta performance. Dicho modelo provee insights relativos a posibles áreas de desarrollo en forma transversal a la organización.

Desplegar el Potencial
El generar sistemas auténticamente sustentables en entornos de alta complejidad e incertidumbre, implica alcanzar resultados que integren las dimensiones económica, ambiental y humana. Para lo anterior, es necesario construir equipos que cuenten con las capacidades necesarias, sientan altos niveles de compromiso afectivo y tengan buenos niveles de consenso en relación a las metas a alcanzar y los valores a respetar.
Los mecanismos de retroalimentación y gestión del desempeño, nos permiten saber que tan cerca estamos de generar un futuro sustentable. El recibir e integrar la mirada del otro, nos posibilita aprender y cambiar en forma genuina.